He pensado muchas veces en leer las crónicas de juventud de Josep Pla de Italia y Francia, y me he llevado para ello algunos de sus tomos algún verano. Lo recordé de nuevo al pensar en los atípicos e interesantísimos, pocos escritores europeos que España ha dado, y en lo que se han considerado textos gayianos -creo que con acierto- estaba Pla, en el primero de ellos, así titulado, ‘Europa (Corpus Barga, Josep Pla, Ramón Gaya)’, y Pla también en esta mención e intención de su lectura. Le recordaba el otro día a un amigo que me hablaba de Italia que Terenci Moix contaba que una vez que le explicaba a Pla su deseo de ir a Londres -Moix era joven- Pla le contestó, rotundo: “No sigui burro, vagi a Itàlia”. No, no hay nada como Italia. Y Pla lo sabía. Busco a Italia entre sus tomos, que tengo desparejados, comprados no al completo aunque en un buen número en la Feria del Libro. Encuentro el volumen Sobre París i França. Las ‘Notes sobre París’ llevan las fechas 1920-1921, y esto es lo que buscaba. No encuentro algo semejante de Italia. Cartas desde Inglaterra, Alemania. El volumen En mar se abre con un ‘Cabotatge mediterrani’, aunque de 1956, pero que me prometo leer. En un curioso volumen que sí reúne escritos de juventud encuentro el texto ‘La mort a Venècia’. La particularidad de este volumen la indica ya su título, Caps-i-puntes, y el editor de Pla, Josep Vergès, nos lo explica. Es explicación que quiero traer aquí por varias cosas. Nos dice Josep Vergés en su introducción a este volumen, titulada ‘Pròleg de l’editor’: “Potser hauríem de donar una explicació del títol d’aquest llibre i el que vol dir l’expressió ‘caps-i-puntes’ que a Josep Pla li feia tanta gràcia. Segons el ‘Vocabulari del Suro’ fet per l’Institut Patxot el 1925, caps-i-puntes ‘són els retalls de suro bons que queden a les màquines de llescar i de barrinar’ (Palafrugell, Palamós, Sant Feliu de Guíxols). El Fabra també ho recull.// Es tracta, doncs, d’un localisme molt expressiu que durant molts anys tingué una gran virtualitat, però que només té un sentit en la petita àrea del suro de l’Empordà. Quan a començament de segle entrà la mecanització, en la indústria tapera morí definitivamente un dels oficis, gairebé un art, que era el de fer taps a mà. Els joves aprengueren a fer anar les màquines i així sortiren els barrinaires, llepiaires i llescadors. La gent gran hagué de buscar una altra sortida i la va trobar aprofitant les deixalles de la fabricació a màquina que no servien de res. D’aquests retalls, manipulats amb atenció i paciència, en sortien uns quadrets anomenats carracs i d’aquests carracs uns taps petits, puntuts, que es deien tomanyins o de farmàcia. Eren útils i d’un cert valor i feien viure una petita comunitar de tapers que eren els caps-i-puntaires. Tot això només és un record i poca gent sap el que vol dir.// La relació dels caps-i-puntes amb aquest llibre és donada en certa manera per l’aprofitament que tant Pla com nosaltres hem volgut fer de la seva obra. Aquesta és evident que és inmensa i d’una varietat i riquesa úniques en la nostra llengua i cultura. Josep Pla ha escrit sobre tot, ha cultivat tots els gèneres i, ara que ens trobem al final d’aquesta Obra Completa, s’havia de filar molt prim i fer un treball de recerca tan profund com fos possible per no deixar res important per publicar. Per altra banda, calia evitar les sempre possibles repeticions, cosa inevitable en un escriptor tan prolífic i que a més era, sense voler-ho reconèixer, un perfeccionista i li agradava remenar indefinidament la seva obra. És per això que llegint-lo tenim a vegades la sensació que ja ho ha dit, que en certa manera el tema no és nou. És cert, però està escrit d’una altra manera, és un petit plagi d’ell mateix, millorat, i no podríem en bona consciència suprimir-lo i posar-nos a jutjar quin text és el millor. Com que de fet això no passa gaire sovint, cal acceptar les dues versions en petits articles que són per altra banda mostres d’un enginy maliciós que el gran escriptor es permetia.// El lector trobarà, doncs, en aquest llibre una autèntica varietat d’articles i assaigs literaris que tenen un gran valor individual però que no hi havia més remei que agrupar sota un títol, com aquest de Caps-i-puntes, que potser és prou adient, perquè ensenya como els tapers, quan tot semblava llest, encara sabien treure uns taps perfectes d’un sobrant dispers i possiblement perdut. L’empordanès no és pas un home gaire pròdig i és més aviat calculador, potser perquè l’agrada viure bé”.
“La vida es ondulante” recordaba el otro día que era una frase de Montaigne que le gustaba citar a Pla, lo recordaba en la presentación de mi libro Días en Venecia en el Ateneo Barcelonés -un sitio tan de Pla, tan querido y frecuentado por Pla. Las ondulaciones también en la escritura, las vueltas sobre ella. Para decir lo mismo y no decir lo mismo, porque toda ondulación lo hace distinto. Es encarnación de esta tarea, curiosamente, el texto que se encuentra en este volumen, ‘La mort a Venècia’, pues en él Pla vuelve sobre sus motivos, insiste en ellos y algo los varía en sus variaciones. “Yo no me repito: insisto” ha escrito Ramón Gaya, en tres aseveraciones rotundas y profundísimas por muy verdaderas, y un día de octubre en la Real Academia de España en Roma decía que ésta entre ellas que acabo de citar constituía una metáfora del artista y su tarea. Sí. La encarna Pla en este texto. Lleva un liminar, ‘Unes paraules necessàries’ en que ya está casi todo lo que luego dirá o sobre todo su testimonio e impresión más personal sobre Venecia, que es lo que más me importa y sobre lo que le veremos volver. ‘Unes paraules necessàries’ empiezan de este modo: “He estat moltes vegades a Venècia. Que és la ciutat italiana més extraordinària, no té dubte. Que Venècia és la ciutat més personal d’aquest continent, tampoco no se’n pot dubtar. Quan Nietsche hi arribà per primera vegada, escriví davant el silenci absolut que hi trobà: Venècia és una ombra. Avui que no hi ha cap vaixell ni vaixellet que no porti un motor d’explosió, el soroll és fenomenal”. Le veremos volver, como digo, en variaciones, en su insistir y no repetir, sobre estas apreciaciones. También sobre este aspecto o aspectos que me interesan: “que hi ha una Venècia vivíssima i una altra que sembla despoblada amb herba verda a terra; que l’obra de la República al fons del Mediterrani és fabulosa”. Y así acaban estas palabras necesarias que abren este texto sobre Venecia: “Quan el català té algun diner i tot li marxa, va a les quimbambes. No hi ha cap quimbamba al món que arribi a la sola de la sabata de Venècia. La finalitat d’aquestes ratlles és instar al lector a llegir alguna Història de la República de Venècia. N'hi ha algunes de complicades. Aquestes són les bones… Venècia ha existit, existeix i existirà… Si algun dia em perdo, m’hi trobaran…”. Nada hay como Venecia, nada. El otro día en el Ateneo Barcelonés, al hablar del viaje, recordaba que Picasso decía que Gauguin fue a Oceanía y que allí encontró lo mismo que hubiera encontrado si hubiera ido al Ampurdán. Porque uno se encuentra a sí mismo -en la lectura, en el viaje. Así lo decía. Pero nada como Venecia. Vemos que lo dice Pla, y que sabemos dónde tendríamos que ir a buscarlo. No hay otro sitio como éste. Nada, no, como Venecia. Así estaba también en mis palabras y mi sentir en la presentación del libro a ella dedicado.
En estas notas sobre Venecia de Josep Pla hay cosas que me interesan más y otras menos. Las que más me interesan y llaman tienen que ver con su impresión y testimonio personal, cómo transmite en ellas la vivencia que para él es, y alguna apreciación que también me agrada encontrar. En el poema dedicado a Venecia que está en mi libro La poesía es un fondo de agua marina y que leí el otro día, para que se viera que Venecia está ya en mí, en mis intenciones y mi escribir, antes que este libro a ella dedicado, y al que de algún modo este poema prefigura, como me acompañará también en otros textos vinculados a ella que después de él escribiré, refería mi impresión al llegar por primera vez a ella, y que encontré formulada luego por Juan Gil-Albert al referir también su primera impresión al a ella llegar, al llegar a Venecia -y que es la exclamación, que está también en mi poema: Cómo puede ser verdad tanta belleza. Pla nos dice con su sencillez de prosista algo parecido, al trasladar las palabras que les dice el arquitecto Ràfols en Florencia. Ràfols es quien primero habla a Pla de Venecia, en el sentido de hacerle notar su carácter extraordinario, algo que hizo Corpus Barga con Ramón Gaya, y en el Museo Ramón Gaya, al que voy pronto por nuestra unión a través de Venecia, quisieron destacarlo en una exposición que hicieron. Estas veces hace Ràfols con Josep Pla, quien nos transmite estas palabras modestas pero decisivas del arquitecto: “-Vostès deuen saber -digué- que Vicenza és molt a prop de Venècia. Hi vaig anar molt sovint. Amb el ferrocarril no és res. Si ara jo els digués que Venècia és un dels espectacles més extraordinaris de la meva vida, la banalitat seria potser excessiva”. Y luego dice algo que merece destacarse: “És molt difícil de trobar una persona que parli personalment de la ciutat i de la seva geografia. Gairebé tothom només repeteix el que ha llegit a les guies turístiques. Repeteixen. Repiquen”. Sí, así es, y por esto nos agrada el arrojo de Ramón Gaya, arrojo no frustrado porque desde su sensibilidad y su arte nos sabe decir y sentir de un modo personal -y por tanto distinto y nuevo- a Venecia. Esto busco en estas notas de Pla, y algo de esto encuentro y es lo que quiero transferir. Aquí lo encuentro en estas palabras que dice el arquitecto Ràfols. Y algo también importante. Italia y Venecia. Lo incomparable de Italia y a la vez lo aparte y único que es en ella, y en relación a todo, Venecia. En mi libro Días en Venecia digo que Venecia pide una vida. Vuelvo sobre ello. Aquí vemos una vuelta o variación de este sentir o convicción, que como vemos despierta Venecia -porque despierta una verdad. Dice el arquitecto Ràfols a Josep Pla y sus amigos en Florencia: “Jo els dic: ‘Vagin a Venècia. Quedaran astorats. ¿Hi ha algún que conegui Venècia? ¿Quantes vides es necessitarien per a arribar-hi amb un cert sentit? Vull dir que se’n tingui una idea autèntica. He viscut a Vicenza una temporada llarga: he anat sovint a Venècia. Sovint em sembla que he viscut a Venècia i he anat algunes vegades a Vicenza. Tot al revés’. Al fons del Mediterrani féu una obra inmensa”, nos dice Pla de Venecia. Nos habla de su extensión, y al hablar de ésta en Grecia recuerdo cómo Yannis Ritsos, cuyos monólogos estoy leyendo con un gran disfrute, nació en una ciudad de Venecia en Grecia. Que fue Venecia. Tras estas observaciones viene el capítulo titulado ‘L’enorme expansió veneciana’, que así empieza: “L’obra realitzada per la República de Venècia al cul del sac del Mediterrani ha estat inmensa, en gran part és encara visible i l’efecte que produeix és considerable. Si jo hagués tingut una situació econòmica independent, m’hauria dedicat a passar la vida mirant-la per tenir-ne alguna idea”. Sí, es un buen propósito para una vida. Italia los suscita, otra cosa es que puedan cumplirse. Mi padre, que quería tanto a Italia y la conocía bien, como Pla -con quien coincidió en Roma-, decía que quería hacer un viaje por Italia pero por las ciudades pequeñas, ciudades que en principio son consideradas de segundo orden y son extraordinarias. Era también un buen propósito, pero no logró hacerlo. Tampoco Pla pudo dedicarse a respirar y sentir todo lo que fue Venecia en el Mediterráneo. Pero en estas palabras nos lo dice -esta realidad que Venecia fue y su deseo o quimera, que ya comprende no va a poder realizar.
Nos dice también: “Com a ciutat, Venècia és un cas únic: els grans palaus que hi ha sobre els canals importants. No té rival. No podré parlar d’aquests palaus perquè ningún no m’ha invitat a veure’ls. He vist la façana exterior. A pesar de les meves estades a Venècia, no n’he pogut visitar cap. És perfectament natural. Venècia -la ciutat més prodigiosa d’Europa- és un petit món considerable. Hi he vist el que veu tothom: poca cosa, res! Sé que, en aquest palau, hi viu aquesta familia i que més enllà n’hi viu una altra i que més enllà hi visqué Richard Wagner, en el qual produí la seva més gran música. El tercer acte de ‘Tristany i Isolda’ és formidable. Ara: jo no he tingut la possibilitat de veure, per dins, aquests palaus. Què s’hi pot fer! No he arribat… I aquesta és la realitat”. Se puede ver algún palacio, por ser museo. Pero están muy reformados. En mi libro Días en Venecia destaco como valor de la casa de Goldoni el que aunque como museo sea modesto nos permite ver una casa veneciana tal como de verdad era. Sé que un gran valor del Museo Fortuny es que te permite ver un palazzo tal como era, pues Fortuny lo respetó y está tal como él lo dejó, y por esto quiero ir a verlo, pero no lo logro nunca. Pla nos dice que no ha visto nunca uno por dentro, ni reformado ni por reformar. Nos habla también de sus jardines, y es algo a lo que yo también hago referencia, a mi manera, en mi libro de Venecia. Diré aquí lo que dice Pla: “A la ciutat de Venècia, jo no he vist mai cap hort ni cap jardí. N’hi ha cap? No m’he topat mai amb cap. No deixa de ser curiós. (…) Coneixem les coses sempre en relació amb una altra. A mi em féu efecte no haver vist mai a Venècia cap hort ni jardí. Però també podria ser que n’hi hagués algun. De vegades, per sobre d’una paret, apareixen unes flors. No deu ser un jardí minúscul de Venècia? Al Lido, també n’hi ha algun, molt petit, darrera els hotels; però el Lido, posat sobre uns rocs i unes platges que tanquen la llacuna a llevant, ja no és ben bé Venècia”.
La comida, las góndolas, los hoteles. El carácter particular de los venecianos, que ya nos ha referido antes –“Venècia és una població de tertúlies i de reunions d’amics, sobretot a l’hivern, en què tot es calma. Els venecians no són ben bé italians (tot i que ho són), perquè no són gaire donats a les ínfules peninsulars. Són més pausats”. Proust, Thomas Mann. En estas notas de Pla, está Pla. Claro es. Y me agrada encontrarlo. Me agrada también encontrar una impresión personal, que ya es una impresión personal de Pla aunque coincida con lo que de Venecia le dijo en Florencia el arquitecto Ràfols, y esto es así porque es una verdad de Venecia, una verdad que Venecia te hace sentir así: “M’he demanat moltes vegades: ¿hi ha algú que conegui Venècia? Jugaria la negativa. Si un home projectés tota la seva vida i una altra vida que tingués per a aquest coneixement, arribaria a un resultat clar i cert? L’inventari que faria, seria correcte?”.
Nos dice Pla en un momento de estos papeles: “Aquests papers són una escassa visió personalíssima. Al meu entendre, Venècia és una cosa única en el continent europeu. Hi vagin, s’hi estiguin quinze dies i ja me’n donaran notícies!”. Creo que la modestia no es fingida. Es una visión escasa, porque Venecia no se acaba. No termina. Y ha de ir uno a ella, y sentirla. Venecia es una para cada uno. A esto invita Pla con estas notas, y pienso que ya sólo esta invitación, por sentirla verdadera -además de necesaria-, las justifica. He querido traer de ellas sus aspectos más personales. Quiero volver a leer las muy personales notas de Ramón Gaya sobre Venecia, que demuestran que Venecia aún puede sentirse distinta y nueva para quien sea capaz de así sentirla, y leerlo, volver a leerlo, sumergirme en ese tesoro que es el volumen con su Obra completa como preparación y disfrute al ir próximamente a su Museo en compañía de mi libro de Venecia. Venecia me acompaña. Lo digo al final de aquel poema de La poesía es un fondo de agua marina a ella dedicado: “Quisiera volver a Venecia, aunque no sé si lo haré./ Esto nunca se sabe. Pero Venecia me acompaña,/ está al final de mí, como una música. Caballero antiguo”. He dicho, y lo refiero en el libro, que a mi padre le acompañó Roma toda la vida, y es cierto. Es verdad. Verdad es Venecia, una verdad única como tú la sepas sentir, y que puede también acompañarte. Como lo dice el poema. Estar al final de ti, como una música.
La segmentación geográfica no funciona. Compruebe si la geolocalización IP está habilitada en su cuenta…
En la obra pictórica presente en Melilla de escultor y pintor Pepe Gámez (Melilla, 20…
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que nos interpela, casi en igual medida,…
De Galicia al Mediterráneo Si vemos la imagen de una colonia de percebes (Pollicipes pollicipes)…
Dedicaba el diario El País dos páginas de su publicación dominical del pasado domingo, 4…
Queridísimos; Si algo caracteriza a la señora Díaz Pérez (doña Yolanda, "Yoli", "Yoli O' Trapiño"),…