Noticias

Melilla notifica 63 nuevos positivos de coronavirus en un día

Melilla ha registrado 63 nuevos positivos de coronavirus en la última jornada, según los datos publicados por el Ingesa y Salud Pública.

Los curados han sido 22 en total, por lo que el número de casos activos está en 475. En el Hospital Comarcal hay 11 personas ingresadas por covid y dos de ellas están en la UCI.

Para detectar los nuevos casos, se han realizado 214 PCR y 285 test de antígenos, 499 pruebas en total. Desde el inicio de la pandemia se han hecho un total de 178.744 test de coronavirus. También hay 11.814 positivos, 11.223 curados y 116 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

La incidencia acumulada de la ciudad sigue disparada. Es martes estaba en 529,42 casos por cada 100.000 habitantes tras pasar por 499,56 casos el lunes y 367,50 casos el viernes.

Mortalidad covid

El 31 por ciento de los pacientes que ingresaron por covid-19 en unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas falleció, según se desprende de un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).

Los datos revelan además que al año de recibir el alta hospitalaria fallecen el 1 por ciento de los pacientes que habían estado en esas unidades de cuidados intensivos.

Los investigadores han determinado que los factores asociados al peor pronóstico de la enfermedad son la necesidad de ventilación mecánica, la edad, la gravedad inicial, una EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) asociada, el descenso de las plaquetas y un aumento de la creatinina entre los días 1 y 3 de la ventilación artificial.

Estas son las principales conclusiones del proyecto "Factores de riesgo y pronóstico de pacientes infectados por covid y seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las UCI españolas" que han llevado a cabo investigadores del CIBERES.

El proyecto forma parte de las investigaciones que se pusieron en marcha con el Fondo Covid-19 el pasado año y que ha sido gestionado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, y que contó con una financiación total de 1,7 millones de euros.

En el trabajo han participado además la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y el Barcelona Supercomputing Centre (BSC), ha informado el Instituto de Salud Carlos III en una nota difundida hoy.

Los resultados del estudio, que ha sido liderado por el jefe de grupo del CIBERES en el Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Torres, se han presentado en una jornada celebrada en el Campus de Madrid del Instituto de Salud Carlos III, en la que se han detallado los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por COVID- 19 que han ingresado en las 69 unidades de cuidados intensivos españolas participantes desde que se inició la pandemia en España.

Asimismo, se ha realizado un seguimiento de los pacientes desde el alta en la UCI y el alta hospitalaria hasta los seis meses, para determinar la mortalidad al año del alta de los pacientes COVID-19 que sobrevivan después del ingreso en críticos, estableciéndose esta tasa en un 1 por ciento.

Desde que en junio de 2020 comenzó el trabajo de campo con el primer paciente, el estudio ha incluido a más de 5.700 pacientes y ha analizado 1.068 muestras de sangre para los estudios de epigenética y biomarcadores, cifras con las que se han superado los objetivos iniciales que se habían marcado los investigadores.

Entre las principales conclusiones, los investigadores han identificado la adquisición de una neumonía intrahospitalaria durante el ingreso como un factor asociado con la persistencia de síntomas de coronavirus a los tres meses.

Asimismo, ha explicado Antoni Torres, “hemos estudiado el efecto sobre la mortalidad intrahospitalaria de los corticoides encontrándonos diversos fenotipos en los que en los que no se observa un beneficio dependiendo de la edad, la gravedad inicial, el estado inflamatorio y la ausencia de linfopenia (nivel bajo de linfocitos). Nuestros resultados, por lo tanto, ayudarán a definir qué pacientes graves deben recibir corticoides”.

La enfermedad crítica por covid-19 se caracteriza por la falta de control de la replicación del virus por parte del sistema inmune, reflejada en una diseminación a nivel sistémico de material vírico, lo que va en paralelo a una respuesta desregulada del huésped que se asocia a peor pronóstico.

Los cuadros clínicos graves muestran perfiles característicos tanto en plasma como en aspirados bronquiales, que proporcionan información molecular sobre los mecanismos que median el deterioro del paciente crítico y “surgen como herramientas útiles en toma de decisiones clínicas”, ha precisado Antoni Torres.

Compartir

Artículos recientes

Prueba Video Embed DailyMotion

La segmentación geográfica no funciona. Compruebe si la geolocalización IP está habilitada en su cuenta…

1 mes hace

Los Caleros de Ayamonte de Pepe Gámez

En la obra pictórica presente en Melilla de escultor y pintor Pepe Gámez (Melilla, 20…

3 meses hace

Indagando sobre el sentido del temor a la muerte

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que nos interpela, casi en igual medida,…

3 meses hace

Percebes

De Galicia al Mediterráneo Si vemos la imagen de una colonia de percebes (Pollicipes pollicipes)…

3 meses hace

Derecho a discrepar

Dedicaba el diario El País dos páginas de su publicación dominical del pasado domingo, 4…

3 meses hace

Verano del tiempo viejo (VII)

Queridísimos; Si algo caracteriza a la señora Díaz Pérez (doña Yolanda, "Yoli", "Yoli O' Trapiño"),…

3 meses hace