El profesor Fernando Girón analizó ayer los planteamientos de la época. La aportación más importante, el aislamiento en caso de epidemia.
El profesor de la Universidad de Granada Fernando Girón Irueste ofreció ayer en el Salón Dorado de la Asamblea una conferencia sobre la medicina del siglo XIV. Girón habló sobre la medicina escolástica que era la que predominaba en esta época en Europa. El ponente indicó que la medicina de aquel momento poco o nada tiene que ver con la que llega hasta nuestros días.
Girón indicó que se parte de supuestos totalmente distintos, porque a partir del siglo XVII, cuando se produce lo que se conoce como la revolución científica, los planteamientos cambian totalmente. No obstante, el conferenciante indicó que hay algunas costumbres que sí tienen su base en la medicina que se practicó en aquella época.
En este punto se refirió a los tratados que aconsejaban el aislamiento en caso de epidemias y señaló que aún hoy en determinados enfermos se opta por mantenerlos alejados del contacto con otras personas para evitar posibles contagios.
El ponente explicó que la aparición de la imprenta en el siglo XV jugó un papel fundamental en la difusión por toda Europa de la medicina que se estaba practicando en nuestro país desde el siglo anterior. No obstante, insistió en que la vigencia de aquellos tratados médicos fue escaso debido a la aparición de otros nuevos planteamientos de base científica que desbancaron a los anteriores.
Girón aseguró que la época dorada de la medicina española fue en el siglo XVI y XVIII. A pesar de ello, reseñó que en el siglo XIV los planteamientos de Ibn Al- Jatib y la medicina islámica que se desarrolla en el Reino de Granada tiene una cierta influencia.
En este punto, el conferenciante recordó que en la peste negra de 1348 se elaboran seis tratados en toda Europa para tratar esta enfermedad y de ellos tres parten de Granada. El médico insistió en que se trataba, en cualquier caso de una medicina perecedera.
Así, señaló que si bien es cierto que los consejos sobre aislamiento eran útiles, el procedimiento de la sangría, que consistía en desangrar al paciente casi hasta el desmallo no lo era. No obstante, Girón indicó que tampoco tenían muchas otras opciones con los medios de los que disponían en aquellos momentos. De hecho, el experto apuntó que incluso en esta época sería complicado enfrentarse a una epidemia como la peste.